Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 72(2): 47-51, 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1370637

ABSTRACT

Comparar el uso del talco estéril versus yodopovidona como agentes químicos en pleurodesis para el tratamiento del derrame pleural maligno.Materiales y Métodos: Estudio clínico, analítico, observacional, prospectivo, el cual incluyó 12 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de derrame pleural maligno, a quienes se les practicó pleurodesis empleando talco estéril y yodopovidona.Resultados : Edad promedio fue de 46,25 ± 17,3 y la neoplasia primaria más común fue el cáncer de mama, representando el 50% de los casos estudiados. El grupo de pacientes tratados con yodopovidona tuvo 100% de efectividad en la fusión pleural posterior a la pleurodesis, y presentaron menos complicaciones durante el procedimiento y 24 horas posteriores al mismo con respecto al grupo tratado con talco estéril, el cual tuvo un 71,4% de efectividad y un 28,6% de falla al procedimiento; asimismo, estos últimos presentaron mayor porcentaje de complicaciones. Por otra parte, no se evidenció recidiva del derrame pleural en los 30 días de valoración posteriores al procedimiento. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.Conclusiones : Ambos agentes esclerosantes fueron eficaces para lograr la fusión de las pleuras en pacientes con derrame pleural maligno, siendo el talco estéril el agente con mayor tendencia a producir complicaciones y fallo del procedimiento, en comparación a la yodopovidona(AU)


To compare the use of sterile talc versus povidone-iodine as chemical agents on pleurodesis for the treatment of malignant pleural effusion.Materials and Methods : A total of 12 patients with clinical and histopathologic diagnose of malignant pleural effusion were enrolled in a clinical, analytic, observational and prospective trial, to whom sterile talc and povidone-iodine pleurodesis was applied.Results : The mean age was 46,25 ± 17,3 and the most common primary neoplasm was breast cancer, which was present in 50% of the surveyed cases. The group of patients who received povidone-iodine had 100% of effectiveness on post-pleurodesis pleural fusion, and had fewer complications during the procedure and 24 hours afterwards vis-à-vis the group who received sterile talc powder, which had 74.4% of effectiveness and 28.6% of procedure failure; furthermore, the last mentioned had higher percentage of complications. Moreover, there was no evidence of recurrence of pleural effusion in the 30 days post-procedure assessment.Conclusions : Both sclerosant agents were efficient to accomplish pleural fusion in patients with malignant pleural effusion, with sterile talc being the agent with higher tendency to generate more complications and procedure failure compared to povidone-iodine(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Povidone-Iodine , Pleural Effusion, Malignant/pathology , Pleurodesis , General Surgery , Talc , Breast Neoplasms , Clinical Diagnosis , Sterilization
2.
Perinatol. reprod. hum ; 27(3): 166-170, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703491

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la utilidad de las puntas nasales versus cámara cefálica como método de fase I de ventilación, posterior al retiro de la presión continua de la vía aérea nasal o ventilación nasofaríngea, fase II de ventilación, en recién nacidos prematuros menores de 37 semanas de edad gestacional. Material y métodos: Se realizó un estudio comparativo, prospectivo, longitudinal y analítico de dos cohortes de recién nacidos pretérmino, en retiro de la fase II de ventilación y que requirieron oxígeno suplementario, el cual se administró por puntas nasales o cámara cefálica. Se incluyeron pacientes estables por clínica y gasometría, se evaluó la presencia de apnea, deterioro clínico y el mantenimiento o necesidad de regreso a la fase II de ventilación. Para el análisis estadístico se utilizó χ² para las variables cualitativas y t de Student para variables cuantitativas. Se obtuvieron riesgos relativos. Resultados: Se compararon 33 pacientes en puntas nasales y 34 en cámara cefálica; no existió diferencia estadística en relación al sexo, peso, edad gestacional, modo de ventilación de fase II, ni patologías que indicaran el uso de ventilación. No hubo diferencias en la saturación de O2, eventos de hiperoxigenación, eventos de apnea, parámetros gasométricos, presión arterial, temperatura y frecuencia cardiaca a las 48 y 72 horas de evaluación. Los efectos adversos fueron más frecuentes en el grupo de puntas nasales, 48.5 versus 11.8% para cámara cefálica (p = 0.003). Los niños con puntas nasales tuvieron un éxito del 84.8% de permanecer en la fase I, en comparación con el 58.8% de los niños en cámara cefálica (RR 0.36 con IC 95% 0.14 a 0.9). Conclusiones: Se encontró una proporción menor de fracaso en el retiro de la presión continua de la vía aérea nasal o ventilación nasofaríngea (fase II de ventilación) con el uso de puntas nasales en comparación a la cámara cefálica, pero la primera modalidad de ventilación tuvo un número mayor de complicaciones.


Objective: The aim of the study was to assess the efficacy of nasal prongs versus oxygen hood as respiratory support after the retirement of nasal continuous airway pressure or nasopharyngeal ventilation (respiratory support phase II), in newborn < 37 weeks of gestation. Materials and methods: We performed a comparative, prospective, longitudinal and analytical study of preterm babies during the retirement of the second phase of the respiratory support that required supplementary oxygen by nasal prongs or oxygen hood. Patients included were clinically stables with normal blood gases. They were under observation to detect apneas or clinical deterioration of the respiratory status to evaluate the need to return to phase II of respiratory support. Quantitative variables were compared using t Student test and the qualitative ones with χ² test. Relative risks were calculated. Results: We compared 33 newborns in nasal prongs versus 34 in oxygen hood. There were not statistical differences among sex, weight, gestational age, strategy of phase II respiratory support or the respiratory diagnosis. There were no clinical differences in the oxygen saturation, events of hyper oxygenation, events of apnea, blood gases concentrations, blood pressure, temperature and heart rate at 48 and 72 hours pf evaluation. Nasal lesions were predominant in the group of nasal prongs 48.5 versus 11.8% with the oxygen hood (p = 0.003). Nasal prongs success to be on phase I of respiratory support was 84.8 versus 58.8% in the oxygen hood (RR 0.36, IC 95% 0.14 to 0.9). Conclusions: Nasal prongs was more effective to avoid failure in the retirement of the phase II of respiratory support, but they were associated with an increment in the frequency of nasal lesions.

3.
Gac. méd. Méx ; 136(3): 207-212, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304329

ABSTRACT

Objetivo: investigar el grado de consistencia y validez que posee el instrumento EXP-CLIN, utilizado para medir la calidad de la información contenida en los expedientes. Material y método: se llevó a cabo una encuesta transversal comparativa, en donde se incluyeron al azar, 212 expedientes clínicos de pacientes atendidos en un hospital de pediatría de tercer nivel. Dichos expedientes fueron evaluados con el instrumento EXP-CLIN, en tres fases: 1ª.) antes de aplicar el EXP-CLIN en los expedientes, éste se sometió a revisión por un grupo de médicos provenientes de otros hospitales, para saber si encontraban algún error en dicho instrumento, 2ª.) evaluación interna por personal perteneciente al mismo hospital donde se realizó el estudio, y 3ª.) evaluación externa realizada por personal de otros hospitales. Los resultados fueron analizados a través del método de concordancia ponderada. Resultados: los porcentajes de concordancia ponderada se encontraron por arriba del 76 por ciento, para las notas de historia clínica, notas médicas relacionadas con el proceso diagnóstico - terapéutico, así como para las características 'generales del expediente clínico. El promedio de los porcentajes de concordancia ponderada fue de 88 por ciento, lo cual apoya la idea de que cuando el instrumento EXP-CLIN se aplica en dos ocasiones al mismo expediente, se obtiene buena concordancia entre las dos mediciones obtenidas. Conclusiones: dado que la aplicación del instrumento documentó un buen nivel de consistencia externa, se justifica continuar con su uso como instrumento de evaluación de la calidad de la información contenida en los expedientes clínicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Record , Data Collection/methods
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 711-6, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167561

ABSTRACT

Introducción. Con el objetivo de medir la calidad de la atención se investigó el nivel de satisfacción de los familiares de pacientes pediátricos que acudieron como externos en relación a la atención brindada por los diferentes grupos de personal y los aspectos específicos de insatisfacción en 1993 y 1994. Material y métodos. Se diseño un estudio prolectivo con una encuesta que contestaron 5,000 familiares al terminar la consulta subsecuente; se seleccionaron 1,000 con una tabla de números aleatorios. El cuestionario fue autoaplicable, anónimo y contenía 24 preguntas. Las variables estudiadas fueron: satisfacción con el grupo médico, de enfermería, trabajo social, asistentes médicas, personal de laboratorio, imagenología y neurofisiología; además, la información proporcionada, limpieza, oportunidad de la atención y el tiempo de espera. La satisfacción global fue identificada con un índice (satisfecho con 81 por ciento de los aspectos interrogados) 0.132. Resultados. Los resultados mostraron un alto grado de satisfacción (92 por ciento). Conclusión. La comparación de las insatisfacciones reveló algunas diferencias significativas


Subject(s)
Humans , Child , Ambulatory Care , Medical Assistance , Patient Care , Pediatrics , Personal Satisfaction , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 514-23, ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142993

ABSTRACT

Objetivos. 1. Identificar la frecuencia de satisfacción global con la atención médica en familiares de pacientes pediátricos hospitalizados, 2. Identificar la frecuencia de satisfacción con cada uno de los grupos de personal que participan en la atención de los pacientes y 3. Identificar los aspectos específicos de la atención en los que se presenta la mayor frecuencia de satisfacción e insatisfacción. Diseño de la investigación. Se realizó una encuesta comparativa prolectiva en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención que incluyó a 600 familiares. Mediciones principales. Se utilizó un cuestionario autoaplicable, con 51 preguntas con formato de respuestas cerradas, el cual exploraba la satisfacción de los familiares respecto a los médicos tratantes, a los auxiliares clínicos, personal de trabajo social, servicio de foráneos y personal de apoyo. La satisfacción global se identificó de dos formas. En la primera se preguntó a los familiares directamente acerca de su satisfacción y en la segunda, se construyó un índice en el cual se consideró como satisfacción, cuando el paciente manifestaba su conformidad con más del 75 por ciento de los aspectos evaluados. Resultados. La frecuencia de satisfacción global manifestada explícitamente por el familiar ocurrió en el 99 por ciento de los casos (IC 95 por ciento = 98.7 por ciento - 99.99 por ciento, n=589). De manera similar, la frecuencia de familiares satisfechos globalmente de acuerdo al índice fue de 92 por ciento (IC 95 por ciento = 90.1 por ciento - 94.4 por ciento n=553). La frecuencia de satisfacción de los familiares con el grupo médico ocurrió en 87 por ciento de los casos, con el personal de apoyo en 84 por ciento con el servicio de foráneos en 81 por ciento, con los auxiliares clínicos en 79 por ciento y con el personal de trabajo social en 67 por ciento (P=0.00000001). Los aspectos específicos de la atención en los que se identificó una mayor frecuencia de insatisfacción fueron: la no explicación de los procedimientos por parte del personal de laboratorio (41 por ciento), el no conocer a la dietista (37 por ciento). Conclusiones. La frecuencia de satisfacción global por parte de los familiares de pacientes pediátricos hospitalizados fue alta. El personal médico fue el grupo hacia el que se expresó una mayor frecuencia de satisfacción. Los aspectos específicos de la atención relacionados con los auxiliares clínicos, fueron en los que se identificó la mayor frecuencia de insatisfacción por parte de los familiares de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Health Surveys , Hospital-Patient Relations , Liability, Legal , Personal Satisfaction , Personnel, Hospital/psychology , Personnel, Hospital/statistics & numerical data , Professional-Family Relations , Staff Development/supply & distribution , Staff Development/statistics & numerical data
7.
Gac. méd. Caracas ; 101(1): 58-62, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137242

ABSTRACT

Cinco casos de microlitiasis alveolar pulmonar se describen en este trabajo, integrados por tres pacientes varones y dos pacientes hembras, pertenecientes a dos familias de dos y tres hermanos. El estudio se efectuó en el Hospital Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolivar, mediante radiografia de tórax biopsia pulmonar, espirometría y estudio genético familiar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Calculi/diagnosis , Pulmonary Alveoli/pathology
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 182-4, oct. 1989.
Article in English | LILACS | ID: lil-93707

ABSTRACT

El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune de etiología desconocida, que se presenta con mayor frecuencia en la mujer que en el hombre, sobre todo en la etapa reproductiva y cuyas repercusiones en el embarazo de no tenerse el diagnóstico o de no tratarse adecuadamente puden ser letales. Se presentan dos casos de Lupus Eritematoso Sistémico y embarazo; diagnosticados uno en el primer trimestre del embarazo, con control prenatal adecuado que respondió al tratamiento con predoisona y se mantuvo inactivo, lográndose resultados favorables y otro diagnosticado en el segundo trimestre, con manifestaciones floridas y actividad persistente que evolucionó en forma tórpida con consecuencias fatales tanto para la madre como para el producto


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , History, 20th Century , Lupus Erythematosus, Systemic , Mexico , Pregnancy Complications
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 139-41, oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93712

ABSTRACT

La enfermedad trofoblástica gestacional, tiene incidencias variables de país, sin embargo, es notoria la mayor frecuencia en países en vías de desarrollo como México. La incidencia en México varía de un caso por cada 144 a 625 embarazos. El avance en el conocimiento y en las clasificaciones actuales de esta neoplasia, permiten un diagnóstico y un manejo más integral de la enfermedad trofoblástica. Se presentan dos casos de Corioadenoma Destruens en los cuales hubo la sospecha de invasión miometral por ultrasonido, manejándose uno con quimioterapia y el otro con histerectomía por perforación uterina, con evoluciones satisfactorias


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , History, 20th Century , Hydatidiform Mole, Invasive/diagnosis , Hydatidiform Mole, Invasive/therapy , Mexico , Ultrasonics , Uterine Neoplasms
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(5): 131-4, mayo 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73026

ABSTRACT

En 20 pacientes con sospecha de ruptura de membranas fetales se correlacionó la prueba de la evaporación con otros métodos diagnósticos como el pH, la cristalografía las células naranja y el ultrasonido. La sensibilidad de la prueba de la evaporaciccon fue de 84.61% y la especialidad de 100%, lo que le confiere mayor utilidad que el resto de los métodos. La valoración estadística se realizó con la prueba de X2 que en este estudio fue P > 0.05. Se concluye que la prueba de la evaporación es útil, sensible y de bajo costo


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Membranes, Premature Rupture/diagnosis , Prenatal Diagnosis/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL